Los portales de compras y ventas web como WOFFERS son herramientas tecnológicas cuyo fin es el de gestionar los procesos de contratación y adquiere que realiza una compañía o bien administración con el propósito de lograr más y mejores distribuidores, buscar mejores precios y ofrecer mayor transparencia y rigor en dichos procesos de contratación.
Las empresas de importante tamaño y multinacionales acostumbran a contar con de este género de herramientas, bien a través de un desarrollo tecnológico propio o contratando los servicios de empresas que implantan esta clase de procesos de adquiere y contratación.
En el sector energético es una práctica muy habitual desde hace años siendo ACHILLES la plataforma tecnológica de compras la que mayor predilección tiene entre este perfil de empresas.
En el sector público se está incorporando a la utilización de este tipo de herramientas. En la administración pública portuguesa es obligatoria la utilización de portales de compra y plataformas de contratación pública. Esto ha generado que en Portugal exista un esencial campo de empresas tecnológicas que dan soporte a esta clase de servicios, resaltando empresas como GATEWIT o bien VORTAL.
En España las ideas de este tipo, a pesar de que la ley 11/2007 de administración electrónica obligaba a las administraciones a tener un plan de implantación de la contratación electrónica para 2011, son escasísimas y puntuales. Destacan, por ser las primeras, las iniciativas de la diputación de Burgos, el ayuntamiento de Vigo, la diputación de Badajoz, la Generalitat de Valencia, la Junta de Extremadura y el Municipio de Sant Cugat, todas impulsadas por plataformas portuguesas de contratación como las citadas Vortal o bien Gatewit.
Singular mención hacemos del caso del portal de compras NESSMEETING.COM por su especialización en los contratos menores en la administración pública. Si bien también trabaja con varios clientes del servicio privados, los continuos casos de corrupción en la contratación woffers.com pública a través de contratos menores ha hecho que NESSMEETING esté empezando a ser usada por empresas públicas y pequeños municipios para dar trasparencia a sus procesos de compra.
Se está produciendo un proceso de cambio tecnológico en este campo. De ser soluciones en donde el que las empleaba (quien deseaba adquirir) era el que soportaba el coste principal de la implantación del servicio, se está pasando a que sea un producto gratuito para quienes lo utilizan para comprar, alojado en la nube y son los potenciales distribuidores quienes soportan los gastos del proceso.
Ejemplos como LICCITA en el ámbito de la construcción, PRESUPUESTOS.COM en el de la compra por la parte del usuario doméstico o NESSMEETING.COM en el ámbito de la administración de compras y suministros por la empresa y la administración pública, son ejemplos de cómo los portales de compra disponen de bases de datos de potenciales proveedores a los que hacer llegar las solicitudes de compra, cosa de la que no disponen plataformas más asentadas como VORTAL o bien GATEWIT que están más enfocadas a administrar el proceso para su cliente (el comprador) y que sea este quien busque sus potenciales proveedores a los que enviar su solicitud de adquiere.
El Gobierno de C. Rica, para el año dos mil siete, pide cooperación al Banco Mundial (BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para poner en evidenciar posibles reformas en las políticas y las instituciones, de manera tal que se mejore la efectividad, eficacia y equidad de los gastos públicos. Buscando balances fiscales sostenible y establecer mecanismos efectivos y trasparentes para la asignación de los recursos públicos, a fin de fomentar un desarrollo de base extensa, prosperar los indicadores sociales y reducir la pobreza. El BID entrega el estudio en el año dos mil nueve y apunta como ocasiones de mejora el área de compras públicas, y recomienda fortalecer esta área para lograr una mayor eficiencia y ahorros.3
Hoy día existen dos sistemas encargados de las compras públicas en nuestro país:
· Comprared
· Merlink / SICOP
Comprared es un sistema ya saliente que ha venido a ser sustituido por SICOP, ahora se resume una revisión de la funcionalidad, trasparencia y solidez tecnológica de ambos. Si evaluamos los dos sistemas, se detectan 3 peculiaridades técnicas que se incorporan de diferente manera en los dos sistemas, que producen gran diferencia en la transparencia, equidad y eficacia resultantes. Estas peculiaridades son:
· Código de producto.
· El ser, o bien no, completamente electrónico (cero papeles).
· La utilización de bases de datos en lugar de imágenes de documentos de papel.